Paso tres de la Iniciativa IHAN para una lactancia feliz: ¿en qué consiste?

Los centros de salud amigos de la infancia trabajan para brindar una atención de calidad. Sus políticas y prácticas se basan en las recomendaciones de las organizaciones mundiales de salud (UNICEF y OMS), que consisten en otorgar cuidados centrados en el desarrollo y en la familia (CCD), para el bienestar de los bebés y sus familias durante la estancia hospitalaria, especialmente cuando nacen antes de tiempo o tienen alguna condición. Parte de la calidad que se busca, es garantizar la posibilidad de las familias de decidir libremente y que la información que reciban sea comprensible. Otro aspecto de estos objetivos es la protección, promoción y apoyo del amamantamiento.

Todas estas metas resultan en la posibilidad de los centros sanitarios, de participar en iniciativas como (IHAN), hoy conocida como Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al nacimiento y la lactancia. Una manera se da con el cumplimiento de diez pasos hacia una lactancia feliz. Se rige por guías de implementación , que son tenidas en cuenta por cada país que los implementa en sus propias regulaciones. Un ejemplo de esto es la iniciativa IAMII (Instituciones Amigas de la mujer y de la infancia con enfoque integral), que en países como Colombia acredita a instituciones de salud y es muy completa.

Esta es la tercera entrega del análisis de los diez pasos para una lactancia feliz actualizados. En esta ocasión me referiré al paso tres, que habla del cuidado prenatal.

3 de 10 pasos para una lactancia exitosa. Adaptado por AYU al español de Who.int

Paso 3 
Cuidado prenatal

Durante la gestación es común que la futura madre o la persona que espera un bebé, investigue sobre los cambios que ocurren en el cuerpo y sobre el desarrollo del bebé y es menor la información que se obtiene sobre la alimentación, en particular, en la parte práctica. El embarazo es una etapa útil para recibir información sobre lactancia natural; cuando se cuenta con información sencilla sobre la lactancia, las futuras madres y las personas gestantes, pueden tomar más fácilmente decisiones informadas.

El paso tres de los diez pasos para una lactancia exitosa de la OMS, busca que las instituciones sanitarias otorguen un cuidado prentatal que incluya información sobre lactancia. Es ideal que estos cuidados se otorguen desde las primeras fases del embarazo, dado que no todos los sistemas de salud tienen varios controles y porque eventualmente hay riesgos de un nacimiento antes de tiempo. Por lo mismo, recibir preparación en lactancia de manera oportuna, facilita conocer los aspectos de la alimentación. Así, las personas que esperan un bebé, aprenden nociones sobre cómo alimentar al bebé, de manera que con el apoyo idóneo, se les facilite amamantar. Esa preparación se basa en lactancia natural, esto quiere decir, que no incluye la información sobre cómo se prepara la leche artificial.

Algunos aspectos de esta información son:
  • La importancia y beneficios de la lactancia natural.
  • Su inicio precoz.
  • Los riesgos de la lactancia artificial.
  • La técnica y la forma de ponerla en práctica.
  • La colocación y el agarre al pecho del bebé.
  • La alimentación del lactante cuando lo reclama y el reconocimiento de signos que indican que el bebé necesita de su alimento. 
Quienes pueden otorgar esta información son los centros de atención primaria de salud, los agentes de salud comunitarios, las entidades que ofrecen servicios de maternidad y neonatología, como responsabilidad fundamental.

Las familias tienen derecho a conocer sobre el ejercicio de este asesoramiento, en particular sobre cómo ocurre el contacto piel a piel con el bebé luego del nacimiento y el pronto inicio de la lactancia; en qué casos se indica otro tipo de alimentación, qué protocolos tienen sobre el alojamiento conjunto las veinticuatro horas, qué eventualidades pudieran ocurrir con respecto a lo que ocurre en el cuerpo luego del parto, aspectos como la percepción de suficiencia de leche y la manera de sortear los problemas que se presenten.

Esta información durante el embarazo depende de los sujetos de atención y sus condiciones socioeconómicas y culturales, junto con las necesidades particulares, ya que no siempre las dudas son las mismas. Como tampoco las personas son las mismas, el entrenamiento en habilidades de comunicación por parte del personal, será bien apreciado, sea cual fuere la manera en que se emita esa información. Siempre comprobando que ha sido recibida con claridad y sin conflictos de intereses, con la antesala de un conocimiento actualizado basado en la evidencia (para evitar la promoción inadecuada de sucedáneos de la leche humana). Esto último también se logra sin dar cabida a la intervención de programas y capacitaciones hechas por fabricantes en establecimientos de salud. Este punto fundamental, ya que
las pautas cambiantes de alimentación respecto a la lactancia en general, las dificultades, la duración y la alimentación mixta pueden estar influidas por los consejos del personal sanitario. También, si se tiene en cuenta que se percibe insuficiencia de leche respecto al cese temprano o menor exclusividad al inicio de la lactancia y que son necesarias mejoras en los servicios de atención, educando a los profesionales sobre cómo evaluar el suministro real de leche.

Ya conoces el tercero de los diez pasos que toman los centros de salud para brindar un apoyo calificado a la lactancia y cumplir las metas mundiales de reconocer a la lactancia como vital para que los infantes tengan un grado máximo de salud y para que sus familias puedan tomar decisiones informadas sobre la alimentación de los bebés, con información y apoyo.


Referencias: 

Gatti, L. (2008). Maternal perceptions of insufficient milk supply in breastfeeding. Journal of Nursing Scholarship, 40(4), 355–363.
https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2008.00234.x

McKenna, J. J., Ball, H. L., & Gettler, L. T. (2007). Mother-infant cosleeping, breastfeeding and sudden infant death syndrome: What biological anthropology has discovered about normal infant sleep and pediatric sleep medicine.
Yearbook of Physical Anthropology. https://doi.org/10.1002/ajpa.20736

Sloper, K. S., Elsden, E., & Baum, J. D. (1977). Increasing breast feeding in a community. Archives of Disease in Childhood, 52(9), 700–702.
https://doi.org/10.1136/adc.52.9.700

Wiles LS (1984) The effect of prenatal breastfeeding education on breastfeeding success and maternal perception of the infant JOGN Nursing (July/August):253-257.
Pugin, E y colsl. (1996). Santiago de Chile.

Neifert M, Gray J, Gary N (1988) Factors influencing breastfeeding among adolescents Adolesc Health Care 9:470-473.

Comentarios

Entradas populares