Cómo hacer efectivo el plan de parto en Colombia

La Ley colombiana 2244 de 2022 abre un camino para algunos los derechos que existen durante las etapas reproductivas y busca garantizar una experiencia positiva de parto. Uno de estos derechos es el plan de parto como proceso participativo entre la gestante y el equipo médico. Se trata de una herramienta legal para que las instituciones y profesionales sanitarias cumplan con los derechos de la díada y una forma de dejar constancia de que el equipo médico conocen las preferencias y elecciones. Aquí encontrarás herramientas jurídicas para aprovecharlo.


Definición del plan de parto

Según el artículo 11 de esta ley, el plan de parto es un "documento realizado por la mujer, con destino a los agentes de salud encargados de la atención del trabajo de parto, parto y posparto, en el que se establece un diálogo de necesidades, preferencias y expectativas de la mujer con respecto a la atención".

En otras palabras, se trata de un medio de comunicación anticipada para expresar tus preferencias sobre el proceso de parto, para que sean consideradas por los profesionales de salud y la institución sanitaria. 

Función y limitaciones del plan de parto

Es importante entender que el plan de parto no es un instrumento para anticipar y organizar todas las circunstancias clínicas del parto, como la resolución de complicaciones o estrategias médicas. Para estos casos, existen otros mecanismos, en los que igualmente se debe tomar en cuenta el poder de decisión de los sujetos de atención y desde luego, el consentimiento informado.

El plan de parto tampoco reemplaza las guías de práctica clínica ni los protocolos establecidos, ni constituye un contrato que obligue a quien recibe la atención y a quien la otorga, a realizar acciones específicas. No permite la elección de prácticas clínicas no recomendadas por la evidencia científica y tampoco sustituye la información proporcionada durante las etapas reproductivas. 

Beneficios del plan de parto

Expresión de preferencias: Permite conocer de antemano las preferencias y expectativas, considerando factores sociales, culturales y emocionales. 

Mejora la asistencia: Ayuda a adecuar y mejorar la atención conforme a las preferencias, dentro de las posibilidades.

Participación activa: Fomenta la participación e intercambio, y el entorno de la gestante en el proceso de parto y en la toma de decisiones necesarias. 

Presentación del plan de parto

Es ideal presentar el documento durante el tercer trimestre del embarazo. Esto, porque en muchos casos se confirma una respuesta cuando se envía utilizando el derecho de petición. También, para que con suficiente anticipación pueda haber este "diálogo". 

Es importante pedir que se incorpore en el expediente médico para que quienes brindan la atención puedan tener en cuenta las preferencias. En las entidades públicas, donde no siempre se conoce al profesional tratante, es importante revisarlo durante las consultas prenatales para asegurar que las expectativas sean claras y respetadas. 


En cualquiera de los casos es importante enviar el plan de parto a la entidad que presta el servicio de salud (EPS), así como a la sección de servicio al cliente del centro de salud que brindará la atención. Es importante tener constancia del recibo del documento y guardar la copia. Así se trate de una solicitud vía correo electrónico. 
También presentarlo al ingreso al hospital. En particular si el parto se adelanta o hay alguna urgencia.

El momento ideal para presentarlo es durante el tercer trimestre del embarazo. Este plan de parto se incorpora en el expediente médico de quien recibe la atención, para que todos los profesionales involucrados en la atención puedan tener en cuenta sus preferencias y decisiones durante el proceso departo. Es muy importante que este documento haga parte del expediente, por su validez como tal y porque plasma las decisiones relativas a la propia salud.

Proformas

Muchas clínicas cuentan con formularios preestablecidos para facilitar la inclusión delas preferencias y deseos del plan de parto. Basta con completarlos y entregarlos. Además, es posible añadir anotaciones adicionales en el mismo formulario o en una hoja anexa. Esto significa que el plan departo es flexible y permite incluir cualquier otra consideración que no esté contemplada en el formulario inicial.

Derecho de petición

Otra herramienta útil para asegurar la recepción del plan de parto es el derecho de petición. Este recurso constitucional es eficaz, ya que garantiza una respuesta formal de la entidad de salud, además de proporcionar constancia de que el documento ha sido recibido. La entidad tiene la obligación legal de responder en un plazo de quince días hábiles contados desde la radicación de la solicitud. Si la entidad omite responder, o si la respuesta no aborda completamente la solicitud o es negativa, es crucial enviar una insistencia o un derecho de petición solicitando una revisión de la respuesta inicial. En estos casos, es importante enviar copia, tanto a la EPS como a la Superintendencia de Salud*. 


Acciones legales

La acción de tutela es otro camino viable para poder garantizar derechos. Es un mecanismo que puede lograr en diez días hábiles, si quien juzga lo encuentra válido, la satisfacción de los derechos.

Conclusión

El plan de parto es una herramienta valiosa que promueve una atención centrada en los sujetos de atención y refleja un compromiso con los derechos humanos. Para asegurar que tus deseos y necesidades durante el trabajo de parto, el parto y el posparto sean considerados, de manera que puedas tener una experiencia positiva de parto, además ajustada a tus necesidades y respetuosa. 

Aunque no puede anticipar todas las circunstancias clínicas ni reemplazar las guías y protocolos médicos, su valor radica en fomentar un diálogo anticipado y claro. Asegúrate de que tu plan de parto sea recibido y considerado adecuadamente, pero ten en cuenta que la flexibilidad permite ajustarse a las necesidades y cambios que puedan surgir durante el proceso, siempre priorizando la salud y el bienestar de la madre y la persona gestante, y el bebé.

Si eres profesional de la salud o institución sanitaria y deseas conocer o consultar sobre protección legal en materia de humanización de procesos reproductivos, o si te sientes víctima de violencia y necesitas servicios legales, puedes comunicarte con AYU. Escríbenos a info@gmail.com o comunicarte al +573102295765. 


* Superintendencia de salud de Bogotá
https://www.supersalud.gov.co/es-co/atencion-ciudadano/contactenos
PQRD e información sobre la prestación de servicios de salud: https://superargo.supersalud.gov.co/2/formularioWeb/pqrd.php
DIRECCIÓN: Carrera 13 28 - 08 Locales 21-22 Centro Internacional
Centro de Atención al Ciudadano – CAC.

Comentarios

Entradas populares